Archivo para la ‘Hechos’ categoría
El Gobierno de España remitió a Bruselas en el mes de diciembre el plan de implementación de la Garantía Juvenil en España, tomando como punto de partida la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016, y ya trasladó a las comunidades autónomas la distribución de los fondos.
Los 1.887 millones de euros que ha obtenido España para poner en marcha la Garantía Juvenil se repartirán a partes iguales entre Estado y comunidades autónomas. Pero a esta partida, se suman los 3.500 millones de euros puestos en marcha por el Gobierno para la aplicación de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Juvenil en un horizonte de cuatro años.
Los fondos recibidos por Andalucía se articulan a través del programa Emplea Joven publicado en el BOJA de 7 de mayo de 2014 correspondiendo a Villanueva del Duque para este año un total de 36.000 €.
Por otro lado, la secretaria de Estado de Empleo ha avanzado que 320 empresas se han adherido a esta estrategia con una aportación adicional de 450 millones de euros, a través de becas formación, programas de primer empleo, formación directa desde las empresas o contratos en prácticas.
Partido Popular de Villanueva del Duque


La ministra de Fomento cumplió su promesa y mañana sábado los trenes AVE comenzarán a parar en la estación de Villanueva de Córdoba-Los Pedroches. Llega ahora el momento de poder aprovechar la oportunidad que la alta velocidad ofrece, y que ha servido de acicate a otras localidades y comarcas. Es la hora de rentabilizar un objetivo largamente perseguido y de seguir reclamando más y mejores recursos e infraestructuras para una comarca como la nuestra, tan necesitada y tan olvidada demasiadas veces.
Mañana es un día para disfrutar de un gran logro, del que todos los habitantes de nuestra comarca debemos sentirnos satisfechos.
¡¡Enhorabuena a Los Pedroches!! y gracias a los que lo han hecho posible.
Partido Popular de Villanueva del Duque

Celebración de la parada en Villanueva de Córdoba. Foto: Twitter Radio Pozoblanco

Estación de Villanueva de Córdoba-Los Pedroches

Nota de prensa de RENFE anunciando la parada

Captura de la web de Renfe con las paradas y los precios – Foto: Facebook de Jesús Alberto Benítez
El alcalde de Córdoba y presidente provincial del PP, José Antonio Nieto, señaló ayer que el PP va a trabajar para que el tren pare en Los Pedroches «en el menor tiempo posible», pero añadió que es «increíble» que la Junta de Andalucía se niegue a terminar la carretera A-421 de acceso a la nueva estación Villanueva de Córdoba-Los Pedroches, por lo que anunció que «al día siguiente de que la Junta de Andalucía termine esa carretera el tren parará en la estación de Villanueva».
Clic sobre la imagen de la noticia para leer completo en Diario Córdoba de 19 de enero.

Desde la entrada en el ayuntamiento en 2003 de la actual Alcaldesa, Mª Isabel Medina, los impuestos que dependen del ayuntamiento permanecen congelados o han bajado, en una decidida apuesta por no cargar sobre los vecinos los costes económicos de los principales proyectos acometidos por el ayuntamiento y un compromiso electoral adquirido en los diferentes programas electorales de las tres legislaturas.
Así aparece la noticia en Portal Villaduqueño:
Son ya diez ejercicios presupuestarios los que el Ayuntamiento de Villanueva del Duque no ha subido los impuestos que dependen directamente del municipio, incluso ha bajado el gravamen del IBI de urbana un 30% dejándolo en el 0,50, el más bajo de toda la comarca de Los Pedroches y de la provincia.
Los impuestos de circulación, I.A.E o licencias de obras, se mantienen congelados y son idénticos a los que había en 2003, situándose también como los más económicos de la comarca.
El ayuntamiento tampoco tiene establecido impuesto de plusvalía municipal.
Con estas medidas el ayuntamiento apuesta por buscar vías de financiación que no supongan más carga a los vecinos.

Villanueva del Duque Popular

Los diputados Andrés Lorite y Lola Sánchez
Esta infraestructura ha sido una prioridad absoluta para este equipo de gobierno desde del principio, ya que estamos convencidos de su importancia y repercusión para el Valle de los Pedroches
La Diputación de Córdoba llevará a Junta de Gobierno del próximo lunes, 8 de abril, la adjudicación definitiva de las obras de acondicionamiento de los accesos a la estación del tren de Alta Velocidad (AVE) en Villanueva de Córdoba.
Este acceso comprende tanto la carretera provincial que enlaza con la autonómica como el ramal “Cordel de Montoro” que lleva hasta el propio recinto de la estación del AVE. La actuación será llevada a cabo por la empresa cordobesa JICAR por un importe de más de 1.272.000 euros.
El portavoz del Gobierno en la institución provincial, Andrés Lorite, “ha lamentado que esta actuación no esté ejecutada a estas alturas, debido a que la Junta de Andalucía ha tardado un año en otorgar a la Diputación la Autorización Ambiental Unificada”
Lorite ha insistido en que “esta infraestructura ha sido una prioridad absoluta para este equipo de gobierno desde del principio, ya que estamos convencidos de su importancia y repercusión para el Valle de los Pedroches” y ha resaltado que con esta obra, que tendrá una duración de 6 meses, “concluyen todos los compromisos adquiridos por la Diputación con esta actuación”.
Por otro lado, el diputado ha resaltado que aún quedaría pendiente la intervención de la Junta de Andalucía en la A-421, vía de titularidad autonómica, “cuyas obras a día de hoy están paralizadas desde hace un año aproximadamente y en un lamentable estado para su tránsito”.
Asimismo, Lorite ha hecho referencia a otros asuntos como la licitación de las obras –por un importe de 600.000 euros- para la reconstrucción del puente de Santa Marina, que une las localidades de Santaella y Cabeza del Obispo, afectado por las lluvias torrenciales acaecidas en 2010.
En el marco de los fondos Feder, se licitarán en la sesión ordinaria de la Junta de Gobierno, la Residencia de Mayores de Almodóvar del Río –por un importe de más de un millón de euros-, y la construcción del Centro Cívico en Villanueva del Duque –con una inversión de 350.000 euros-.
«Hemos puesto en marcha una ley, pedida por el sector, apoyada por las asociaciones agrarias, demandada por las cooperativas españolas, con todo el apoyo de la industria agroalimentaria española, que combina el sistema de regulación normativa y el de autorregulación«.
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que el proyecto de ley de fomento de la integración cooperativa y otras entidades asociativas y el proyecto de ley para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria “son dos proyectos de ley que están integrados, son complementarios y juntos suponen una verdadera reforma estructural en el sector agroindustrial español”.
En este sentido, el ministro ha recordado que el Gobierno hizo un diagnóstico del sector agrario español, en el que se detectó que el gran problema que tenían los agricultores era la diferencia entre precios en origen y precios en destino, “debido a que el sector agrario estaba poco vertebrado, porque la cadena no funcionaba de un modo idóneo”.
El responsable de Agricultura ha asegurado que el Gobierno quiere fomentar la integración de cooperativas porque el cooperativismo en España es “enormemente importante”. “Tenemos alrededor de 4.000 cooperativas agroalimentarias, con una facturación media muy baja, de 4,8 millones de euros. “Se trata de un sector muy atomizado, con escasa capacidad negociadora”. Ante esta situación, Arias Cañete ha indicado que el proyecto de ley tiene como objetivo favorecer el redimensionamiento, la modernización, y potenciar la competitividad y la internacionalización.
Por otra parte, Arias Cañete ha calificado como “claramente necesario” el proyecto de ley de mejora de la cadena alimentaria, “a la vista de los desequilibrios que hay en las relaciones comerciales”, como demuestra el hecho de que en España hay menos de un millón de productores en explotaciones agrícolas y ganaderas y casi 30.000 empresas agroindustriales, mientras que el 40,3% de la cuota de mercado está en manos de cinco operadores de la distribución. “Cuando un millón le venden a cinco, si la oferta está atomizada y la demanda está concentrada, la capacidad de negociación y de fijación de condiciones contractuales es muy limitada”, ha afirmado.
En definitiva, ha finalizado el ministro, con estas dos leyes “hacemos una reforma estructural de mucho alcance en el sector agroalimentario, le dotamos de unos instrumentos para mejorar el valor añadido de las producciones agrarias”. También ha mostrado su convencimiento de que, con una gestión permanente y con la colaboración del Gobierno y de las Comunidades Autónomas, “podremos mejorar sustancialmente el funcionamiento de un sector que ha demostrado a lo largo de esta crisis económica una enorme capacidad de resistencia, de imaginación y de apertura a los mercados exteriores”, ha concluido.
Más información en los siguientes enlaces:
– Ley de fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario.
– Proyecto de Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha destacado que la ley de la cadena alimentaria y de fomento de integración de cooperativas son proyectos «complementarios» y contribuirán a que el sector alimentario pueda elevar su capacidad de obtener precios «más razonables» en el mercado interior y de ser «más agresivo» en el mercado exterior.
Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Arias Cañete ha subrayado que ambas normas son «probablemente» clave para el cumplimiento del programa con el que el PP concurrió a las elecciones generales. «Juntos suponen una verdadera reforma estructural revolucionaria», ha subrayado.
En concreto, la ley de la cadena alimentaria, que introduce mejoras y observaciones de los Ministerios de Economía y Hacienda, tiene por objetivo acabar con los desequilibrios en las relaciones comerciales entre los operadores de la cadena alimentaria.
«El gran problema de los agricultores es la diferencia de precios entre origen y destino y que la cadena alimentaria no funcionaba», ha señalado Arias Cañete, quien ha agregado además que la nueva norma introduce mecanismos de coordinación entre las administraciones públicas para garantizar la unidad de mercado, tal y como recomendaba la Comisión Nacional de Competencia (CNC).
«Con estas dos leyes hacemos una reforma estructural de mucho alcance en el sector agroalimentario, ya que le dotamos de unos instrumentos para mejorar el valor añadido de las producciones agrarias», ha afirmado Arias Cañete.
Más información en los siguientes enlaces:
– Ley de fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario.
– Proyecto de Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria

En 1955, durante unas obras, fueron encontradas en un vano de la ermita de la Virgen de Guía seis tallas de madera románicas, de mediado tamaño, con restos de policromía, mutiladas y con quemaduras ocasionadas por el fuego. Las tallas son de clara influencia de laiconografía vasco-navarra de la segunda mitad del Siglo XIII.
Escondidas seguramente durante la guerra de independencia entre franceses y españoles, las tallas están íntima y unívocamente relacionadas con nuestro pueblo y sus raíces. Representan a la Virgen de Guía (patrona de la localidad), San Blas (titular de la parroquia del Allozo), San Mateo (titular de la parroquia de Villanueva del Marqués),Santa Lucía (cuya hermandad en Villanueva del Duque atesora cientos de años de antigüedad), San Juan Bautista (patrón del poblado minero de “El Soldado”) y la Virgen niña.
Las tallas, que pertenecen a la parroquia de Villanueva del Duque, y están cedidas en depósito al Obispado de Córdoba, se expondrán del 2 al 6 de enero en la ermita de nuestra localidad, volviendo así a sus orígenes.
Durante esas fechas tendremos también la ocasión de escuchar a D. Francisco Vigara, que nos hablará del hallazgo y de las peripecias del mismo, Dª Marina Ruiz, que acaba de restaurar las tallas, y D. Manuel Nieto Cumplido, que nos hablará de nuestra ermita.
villanuevadelduque.com

Miércoles 2 de enero
– 18:30 h – “El hallazgo de las tallas del s. XIII en 1955”. D. Francisco Vigara, rector de la Ermita de la Virgen de Guía
– 19:00 h – “El proceso de restauración de las tallas”. Dª. Marina Ruiz, Conservadora y Restauradora de bienes culturales
– 19:30 h – Inauguración de la exposición.
Jueves 3 de enero
– 10:00 h – Apertura de la exposición hasta las 14 h
– 18:30 h – “La ermita de la Virgen de Guía”. D. Manuel Nieto Cumplido, canónigo-archivero de la catedral de Córdoba
– 19:00 h – Apertura de exposición hasta las 22:00 horas
Viernes 4 de enero
– 10:00 h – Apertura de la exposición hasta las 14 h
– 17:00 h – Apertura de exposición hasta las 22:00 horas
– 17:30 h – Visita guiada.
Sábado 5 de enero
– 10:00 h – Apertura de la exposición hasta las 14 h
– 17:00 h – Apertura de exposición hasta las 22:00 horas
– 17:30 h – Visita guiada.
Domingo 6 de enero
– 10:00 h – Apertura de la exposición hasta las 14 h
– 17:00 h – Apertura de exposición hasta las 22:00 horas
– 17:30 h – Visita guiada.
«Las últimas noticias que tuvimos, hace de eso año y medio, es que había problemas eléctricos para que nos llegara el agua desde La Colada», señaló ayer el gerente de Emproacsa, Luis Moya, tras la presentación oficial de la memoria de 2011 de la empresa provincial de aguas.
Y es que esta presa, de 58 hectómetros cúbicos de capacidad y más de 24 millones de euros de presupuesto, se terminó de levantar en noviembre de 2006, hace ya seis años, pero a fecha de hoy la conexión entre el cuerpo de la presa y los 27 municipios del norte de la provincia -Los Pedroches y el Valle del Guadiato- que se beneficiarían de su agua ni siquiera se ha iniciado, mientras que, por contra, la canalización hasta la comarca de Almadén (Ciudad Real) ya está terminada.
En su día, esta situación supuso un fuerte debate en el Parlamento andaluz, ya que «se da la paradoja de que, estando ubicada en plena comarca de Los Pedroches, llegará el agua antes a los castellanos que al norte de Córdoba», a razón de 1,5 hectómetros de agua anuales, recordó, por su parte, el presidente de Emproacsa, Salvador Fuentes, quien recordó que en la financiación participó la Diputación en un 7,5%, mientras que el ente Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha lo hizo en un 1,3%. Por ello, calificó esa presa de «cúmulo de despropósitos» y consideró necesario despejar dudas al respecto preguntando sobre su situación directamente a la Confederación Hidrográfica del Guadiana, a la que pertenece este embalse.
Es más, Luis Moya recordó que Emproacsa cuenta con una «tubería que enlaza este pantano con la estación de tratamiento de agua potable para la zona norte, ubicado en Belmez». Según eso, en el momento en que La Colada estuviera en servicio, «podría abastecer mejor a esa parte de la provincia, donde ya da servicio Sierra Boyera, pero sería una garantía más de servicio de agua».
Freno en 2009
Haciendo un ejercicio de memoria, Fuentes recordó que se quedó parado el proceso allá por 2009 «por problemas en la red hacia Puente Nuevo y también con la red de distribución», que sufrió algunos cambios. Así, las previsiones iniciales de la Consejería de medio Ambiente era que esa canalización de 43 kilómetros y la estación de bombeo junto a la presa, cuyas obras están adjudicadas a la UTE Detea-Manuel Alba-FCC por unos 19,2 millones, estaría terminada en marzo de 2009, pero luego se prolongó el plazo hasta finales de 2010. A fecha de hoy, se sigue sin saber nada al respecto.
Una vez ejecutada la actuación, la capacidad de regulación del sistema de abastecimiento se verá incrementada con la instalación de un nuevo depósito de 10.000 metros cúbicos.
El problema es, según Fuentes, que «cuando algo no se usa, acaba estropeándose» e hizo un símil con los regadíos del Genil-Cabra, que visitó Isabel Tocino cuando era ministra de Medio Ambiente cuando sólo estaba hecho el canal principal y acabó por deteriorarse por falta de agua.
Entrada original en ABC Córdoba

La última improvisación de la portavoz socialista en el ayuntamiento de Villanueva del Duque, ha sido mostrarse «absolutamente en contra» de la propuesta del grupo popular para la compra de maquinaria propia para el arreglo y mejora de caminos, que tildó como de «mala idea» y de «error».
No escatimamos esfuerzos para hacerle ver que era una propuesta positiva, que permitiría que tuviéramos finalmente más días de servicio por menos dinero, e incluso que era una alternativa que su propio grupo también había comentado en la emisora durante las elecciones.
La portavoz de la oposición insistió en que su propuesta nunca había sido esa, con lo que incurrió en dos olvidos:
1.- El de las propuestas que llevaba en su programa electoral
2.- Que el programa sigue colgado en Internet, abandonado a su suerte.
Y es que oponerse por oponerse, puede llevar a olvidarse de los intereses reales de la localidad.

Nosotros en cambio nos empeñamos en cumplir nuestro programa electoral, que es a lo que nos comprometimos con los vecinos.

Partido Popular de Villanueva del Duque